La mayoría de las investigaciones sobre pobreza son de corte cuantitativo, pero una visión integral de este fenómeno requiere también considerar sus dimensiones subjetivas. El enfoque cualitativo define el presente trabajo, elaborado a partir de 7 grupos focales con un total de 53 participantes de entre 10 y 18 años, seccionados mediante un muestreo intencional realizado en centros educativos o sociales de zonas desfavorecidas de la comunidad autonómica andaluza. Los fines del estudio son describir las condiciones socioeconómicas de estas niñas, niños y adolescentes, explorar sus vivencias y percepciones sobre la crisis económica y la pobreza, examinar cómo la pobreza y la precariedad influyen en su vida y, por último, recoger sus recomendaciones para reducir la pobreza infantil. Las chavalas y chavales participantes asocian la pobreza con la tristeza, expresan sentimientos de soledad y aislamiento ante sus dificultades para relacionarse con otros/as menores sin problemas económicos y refieren la existencia de aporofobia en su entorno. Además, consideran normal que las personas en situación de pobreza se avergüencen de ello y creen que se las responsabiliza de las dificultades económicas que padecen. En cuanto a las soluciones planteadas, reclaman más ayudas económicas y una mejor gestión de estas.