Ir directamente al contenido

Gizarteratuz Publicación digital de análisis y
actualidad sobre Servicios Sociales

Volver a Gizarteratuz

Comparativa de cuidados a largo plazo en diez países

Comparativa de cuidados a largo plazo en diez países Comparativa de cuidados a largo plazo en diez países


Gruber, J., McGarry, K., Long-term care around the world. Chicago, University of Chicago Press , 2023, 457 p.

Descargar

Este documento reúne a diez expertos que tratan las implicaciones de los cuidados de larga duración en el mundo desarrollado, concretamente en diez países. En el cálculo de los costos sociales, los autores destacan la necesidad de tener en cuenta todo lo que aportan los cuidados informales.

El denominado mundo desarrollado se encuentra en medio de una enorme transición demográfica, en la que la esperanza de vida aumenta y la fecundidad disminuye, lo que lleva a un rápido envejecimiento de la población. Esta tendencia tiene implicaciones críticas para los cuidados a largo plazo en todo el mundo. Este documento reúne a expertos de diez países (Canadá, Dinamarca, Inglaterra, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Singapur, España y Estados Unidos) para comparar los sistemas de atención a largo plazo. Se encuentran las siguientes similitudes importantes: sólo una minoría de las personas mayores que reciben asistencia dependen únicamente de cuidados formales, mientras que la mayoría de los cuidados son proporcionados informalmente por familiares u otros cuidadores no remunerados.

Sin embargo, existen diferencias importantes entre países, particularmente en la medida en que la atención formal se brinda en instituciones o en el hogar, y en la división entre el uso de la atención formal e informal. Dada la importancia del cuidado informal en todos los países estudiados, se concluye que cualquier estimación de los costos sociales del cuidado a largo plazo debe tener en cuenta los costos implícitos del cuidado informal. En el caso de España, el gasto en cuidados de larga duración asciende a entre el 1,27 por ciento y el 1,70 por ciento del PIB. Finalmente, en el caso español el sistema revela importantes desequilibrios de género en la prestación de cuidados, ya que las mujeres representan la mayoría de los cuidadores tanto en los cuidados formales (87%) como en los informales (58%).

También te puede interesar

Espainiako haurren egoera eta politikak

Espainiako haurren egoera eta politikak

Haurtzaroa

Espainiako haurren egoera aztertzen duen txosten honen arabera, bereziki osasun- eta hezkuntza-arloan hobekuntza nabarmenak gertatu dira azken hamarkadetan.

Espainiako haurren egoera eta politikak

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics