Ir directamente al contenido

Gizarteratuz Publicación digital de análisis y
actualidad sobre Servicios Sociales

Volver a Gizarteratuz

Avances y retrocesos en la agenda europea del desarrollo sostenible

Avances y retrocesos en la agenda europea del desarrollo sostenible Avances y retrocesos en la agenda europea del desarrollo sostenible

Eurostat, Sustainable development in the European Union 2019. Monitoring report on progress towards the SDGS in an EU context. Serie: Statistical Books, Luxemburgo, Publications Office of the European Union, 2019, 372 p.

Descargar

La Unión Europa monitoriza regularmente alrededor de cien indicadores relativos a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. El balance de los últimos años, recogido en este documento, confirma que si bien se ha progresado en la mayoría de ellos, queda mucho camino por recorrer.

El desarrollo sostenible es aquel que garantiza las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. Aunque Naciones Unidas llevaba tiempo impulsando este concepto, constató que los Desafíos de Desarrollo del Milenio, que debían cumplirse en 2015, no lo reflejaban adecuadamente. Por este motivo, decidió que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados para 2030, que es el marco estratégico que sucede a los Desafíos, tomaran ese concepto como idea nuclear. En este informe, el tercero de una serie anual iniciada en 2017, Eurostat analiza el progreso a medio y largo plazo de la Unión Europea hacia el cumplimiento de estas nuevas metas globales, utilizando para ello una batería de alrededor de cien indicadores.

El documento considera que, a medio plazo (2012-2017), se han producido avances en casi todos los Objetivos. Esta reseña se centrará en tres de ellos: la eliminación de la pobreza (ODS 1), la equidad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10). Los indicadores relativos al primero se encuentran entre los que manifiestan una tendencia más favorable: los indicadores de necesidades básicas progresan significativamente y los de pobreza multidimensional, entre significativa y moderadamente. La tasa de pobreza con empleo constituye una excepción a este respecto, al haber aumentado un 1,1% anual de media durante esos años y continuar así la senda negativa a largo plazo (2005-2017).

Los avances en equidad de género (ODS 5) son menos claros. La presencia de mujeres en puestos de liderazgo ha aumentado notablemente, y aspectos como la brecha de empleo entre jóvenes con al menos titulación secundaria y la brecha salarial no ajustada mejoran a muy buen ritmo. Las diferencias en cuanto a jóvenes con titulación universitaria y tasa de empleo siguieron reduciéndose entre 2012 y 2017, pero en menor medida que entre 2005 y 2017. Por el contrario, las diferencias de género se están ensanchando en cuanto a población con estudios universitarios (en 2017, un 43,9% entre las mujeres y un 33,2% entre los varones) y a población inactiva por dedicarse a labores de cuidado (un 31,7% entre las mujeres y solo un 4,6% entre los hombres en 2017). Finalmente, la meta de reducir las desigualdades (ODS 10) registra progresos limitados. La desigualdad interna en los países miembros crece de forma moderada tanto a largo como a corto plazo. La brecha entre países, en cambio, mejora, si bien dos de los indicadores que la componen, el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo y la financiación de países en desarrollo, han ralentizado su avance en los últimos años.

También te puede interesar

Errefuxiatuen egoera Espainian eta Europan

Errefuxiatuen egoera Espainian eta Europan

Gizarte-babesa

Mundu-mailan 110 milioi errefuxiatu zenbatzen ditu CEAR erakundeak 2023 urtean, eta Europan aurreko urtetik bikoiztu egin omen dira asilo-eskaerak, eta ia hirurehun mila izatera iritsi.

Errefuxiatuen egoera Espainian eta Europan

Medición del progreso social en la Unión Europea [es]

Medición del progreso social en la Unión Europea [es]

Gizarte-babesa

[Gaztelaniazko erreseina] El documento presenta el Índice de Progreso Social Regional de la Unión Europea (EU-SPI), una herramienta desarrollada por la Comisión Europea para medir el progreso social en las regiones de la Unión Europea más allá del PIB.

Medición del progreso social en la Unión Europea [es]

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics