Este libro aborda el tratamiento de los Estados democráticos de bienestar desde los ámbitos jurídico-políticos y sociológicos las percepciones de la ciudadanía sobre las posibilidades de participación e inclusión social reales y también se analizan de un modo práctico la aplicación de las leyes y políticas públicas en dicha ciudadanía.
Este libro se pregunta cómo viven los grupos en situación de exclusión social en los Estados de bienestar democráticos, y para responder a esta pregunta se recurre a los puntos de vista jurídico-político y sociológico. Desde un punto de vista sociológico, se analizan las percepciones subjetivas de los individuos y miembros del grupo sobre la pertenencia e identidad, sus posibilidades de participación y sus posibles barreras en la participación e inclusión social. El objetivo principal del libro es doble. En primer lugar, se muestra cómo el Estado del bienestar y la sociedad en general tratan a los ciudadanos en riesgo de exclusión social. En segundo lugar, se aportan nuevas perspectivas sobre los vínculos conceptuales entre ciudadanía, exclusión social y Estado democrático de bienestar.
El libro divido en dos partes muy definidas examina la ciudadanía desde el punto de vista de las leyes y de las políticas públicas, y por otro lado se examina la ciudadanía desde el punto de vista de las experiencias de sus miembros. Los siete capítulos de la primera parte analizan cómo las organizaciones establecen las normas, procedimientos y normas que crean y comunican la afiliación, así como el modo en que estas organizaciones institucionalizan las prácticas mediadoras en la relación entre los individuos y el Estado. En los seis capítulos de la segunda parte del libro se analizan diversas prácticas de exclusión social, sobre el terreno, analizando cómo viven las personas y los grupos las consecuencias de la aplicación de las leyes y las políticas públicas.