Ir directamente al contenido

Gizarteratuz Publicación digital de análisis y
actualidad sobre Servicios Sociales

Volver a Gizarteratuz

Diversidad territorial de la exclusión social en España

Diversidad territorial de la exclusión social en España Diversidad territorial de la exclusión social en España

Equipo técnico de la Fundación FOESSA y SIIS Centro de Documentación y Estudios, La exclusión social en España desde la perspectiva territorial. Una aproximación multidimensional en España y sus territorios. Serie: Colección de Estudios n. 47, Madrid, Fundación FOESSA, 2021, 90 p.

Descargar

Este documento analiza la extensión de las situaciones carenciales del fenómeno de la exclusión social desde la perspectiva territorial a partir de los resultados de la última Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de la Fundación FOESSA (2018). El informe ofrece una aproximación multidimensional tanto al conjunto de España como a sus comunidades autónomas.

Los resultados de la última edición de la Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales llevada a cabo por la Fundación FOESSA en 2018 ponen en evidencia la diversidad territorial de la exclusión social en España. En efecto, las tasas generales de exclusión social muestran una gran variabilidad autonómica y oscilan entre el 11,3% de La Rioja al 29,1% de Canarias, con valores más elevados en las áreas urbanas que en las zonas rurales. En general, cerca de la mitad de las situaciones de exclusión corresponden a manifestaciones de exclusión severa. Sin embargo, algunas comunidades autónomas destacan por un peso de la exclusión severa más elevado. Por ejemplo, en el País Vasco, los casos más graves de exclusión suponen el 57,9% de todas las situaciones de este tipo, frente a Cantabria, Extremadura, La Rioja o Navarra, donde no llegan al 40%.

El documento analiza en profundidad el fenómeno de la exclusión social a partir de un análisis descriptivo y comparativo de cada una de las ocho dimensiones que conforman el Índice Sintético de Exclusión, el cual ha sido elaborado a partir de una metodología desarrollada específicamente para esta colección de estudios. En concreto, el indicador incluye las dimensiones de empleo, consumo, participación política, educación, salud, vivienda, conflicto social y aislamiento social. Desde un punto de vista comparativo, los resultados del análisis se articulan en torno a tres ejes. De un lado, la comparativa autonómica; de otro, el contraste según el tamaño del municipio de residencia; y, en último lugar, el carácter rural o urbano del área en la que habitan las personas encuestadas.

El estudio pone de manifiesto que las dimensiones de empleo y vivienda son, en todas las comunidades autónomas, las que tienen un mayor impacto desde el punto de vista de la exclusión social. A pesar de ello, la variabilidad territorial con respecto a este tipo de problemas es muy elevada. Las tasas generales de exclusión en la dimensión de empleo fluctuaban entre el 14,5% del País Vasco y el 34,7% de Extremadura. La tasa de exclusión del empleo de la población en situación de exclusión multiplicaba por 2,3 la del conjunto de la población. Esta distancia era particularmente elevada en la mayor parte de las comunidades del Norte, especialmente en Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja, donde la incidencia de las situaciones de exclusión en el ámbito del empleo entre la población excluida era tres veces más elevada que entre el total de la población.

En términos evolutivos, las tasas de población afectadas por la exclusión de la vivienda experimentaron en 2018 un notable incremento con respecto a los resultados de la anterior edición de la encuesta de 2013. Este aumento contrasta con la considerable reducción de las situaciones de exclusión en el ámbito laboral. En concreto, el porcentaje de la población afectada por situaciones de vulnerabilidad social en el ámbito del empleo pasó del 41,5% al 23,9% entre 2013 y 2018.

Una de las fortalezas que cabe destacar del estudio es la incorporación del análisis de conglomerados jerárquicos. Esta técnica estadística permite detectar modelos autonómicos en función de la extensión de las situaciones de exclusión social a partir de las ocho dimensiones analizadas a lo largo del informe. Según los resultados de este análisis, en España existen cuatro modelos diferenciados de inclusión e integración social, caracterizados por un elevado grado de continuidad geográfica.

El primer grupo lo forman las comunidades de la mitad sur de España, en concreto, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Este bloque se caracteriza por un nivel de exclusión social superior a la media del conjunto del Estado, especialmente en la dimensión de empleo. Las comunidades del centro y del norte de la Península, con la excepción del extremo oriental y occidental, componen el segundo modelo, que se identifica por tener una tasa global de exclusión más baja que el promedio estatal. El tercer bloque lo componen Cataluña y Baleares, con un nivel general de exclusión superior a la media nacional, especialmente en la dimensión de vivienda. Finalmente, el cuarto grupo está formado por Galicia, Canarias y Murcia, y se diferencia del resto de comunidades por registrar niveles globales de exclusión social más elevados.

Junto con la incidencia de las situaciones carenciales en cada dimensión de la exclusión social y en cada uno de los ámbitos territoriales analizados, el informe describe la incidencia de la exclusión social para diversos perfiles sociodemográficos en cada uno de los ámbitos analizados, así como el perfil de las personas en situación de exclusión social a partir de esas mismas variables sociodemográficas. Los resultados muestran que, si la tasa general de la incidencia de la exclusión social en España es del 18,4%, dicho porcentaje es más elevado entre las personas que residen en hogares encabezados por personas menores de 45 años (21,2%), en hogares en los que la persona de referencia es una mujer (22,2%), en los hogares monoparentales (29,5%) y, especialmente, en hogares sustentados por personas de nacionalidad extranjera (41,7%). Asimismo, la tasa de exclusión alcanza al 13,6% de las personas residentes en hogares encabezados por personas ocupadas, y se agrava en el caso de los hogares sustentados por una persona principal sin estudios (31,0%), en situación de pobreza (50,2%) o que busca empleo (79,7%).

Las diferencias territoriales en las situaciones de integración y exclusión social a escala territorial son debidas a muy diversos factores. En primer lugar, es indudable la influencia de la estructura sociodemográfica de cada comunidad autónoma. Sin embargo, existen otros factores, tales como el modelo productivo, el funcionamiento del mercado laboral o la orientación de las políticas sociales en cada territorio que también ejercen un impacto importante a la hora de prevenir, facilitar o extender las situaciones de exclusión social. Tal y como refleja el informe, la dispersión en los perfiles regionales de la exclusión por dimensiones es muy elevada, ocultando el dato nacional diferencias muy significativas. La mayor dispersión se produce en las dimensiones relacionadas con el eje social-relacional, y a este respecto, el estudio señala que cabe pensar que las diferencias territoriales son debidas en mayor medida a las características sociodemográficas de la población que a las características propias de cada comunidad autónoma.

En conclusión, los resultados de este estudio ponen de relieve, por un lado, la heterogeneidad territorial de la exclusión social en España; por otro lado, la importancia de distintos modelos territoriales de integración este país; y finalmente, la fuerte diversidad en la capacidad de desarrollo económico y social que registran las distintas comunidades autónomas.

También te puede interesar

Etxegabetasunaren desinstituzionalizazioa Espainian

Etxegabetasunaren desinstituzionalizazioa Espainian

Bazterketa

Espainian etxegabetasun-egoeran dauden biztanleen desinstituzionalizaziorako trantsizioa bultzatzeko azterlan honen arabera, oinarri komunitarioa duen eredu baterako trantsizioak politika eta estrategia integralak eskatzen ditu, prebentzioa, etxebizitza bat azkar eskuratzea eta epe luzerako laguntza-zerbitzuak kontuan hartzen dituzten eskubideetan oinarritzen direnak.

Etxegabetasunaren desinstituzionalizazioa Espainian

Customización de cookies

Cookies Analytics

Este sitio web utiliza cookies de terceros para cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos por medio de la cookie Google Anlytics