Estudiar el despliegue del servicio de atención domiciliaria municipal en el área metropolitana de Barcelona es el objetivo del presente informe, que ofrece datos sobre cobertura, intensidad y coste.
Este estudio realizado para el Ministerio de Hacienda analiza las implicaciones de equiparar el sistema de atención a la dependencia español a la de los países referentes en materia de política social.
Diez años después de publicarse el célebre Informe Marmot, la Health Foundation analiza en este estudio los cambios que ha experimentado durante este periodo la población inglesa en el ámbito de la salud y sus determinantes sociales.
Este análisis del sistema danés de cuidados domiciliarios apunta a que el proceso de mercantilización del sector ha derivado en un deterioro de las condiciones laborales, pero no necesariamente de la calidad de la atención.
La última memoria de betiON muestra hasta qué punto la teleasistencia se ha consolidado como un recurso de atención comunitaria clave para las personas mayores solas o con dependencia leve en Euskadi.
La Estadística de Demanda de Servicios Sociales / Encuesta de Necesidades Sociales del País Vasco, cuyos datos de 2018 acaban de publicarse, constata descensos en los problemas de inserción laboral y la demanda y uso de prestaciones económicas, mientras que muestra incrementos en las situaciones de dependencia grave, la carga de cuidado y el acceso a los servicios sociales de base y los servicios de cuidado.
Una de las fórmulas utilizadas para reforzar la individualización de los programas de atención domiciliaria consiste en proporcionar a la persona usuaria los fondos para que contrate directamente los servicios de cuidado que necesita (direct funding).
Según el XIX Dictamen de la Ley de Dependencia, a pesar de que en 2018 la mayoría de los parámetros del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) han mejorado, siguen existiendo desigualdades en la cobertura y los modelos de gestión, que están fuertemente condicionados por la comunidad autónoma de residencia.
Algunas entidades británicas trabajan a partir de un modelo denominado radical home care, que puede traducirse como asistencia a domicilio radical, y que se centra en la autogestión de los cuidados y, específicamente, de los cuidados a domicilio.
Este informe es fruto del estudio que ha realizado la Fundación Pilares sobre los servicios de atención domiciliaria en Cantabria con un doble fin: diagnosticar la situación del servicio de ayuda domiciliaria, de teleasistencia y de atención domiciliaria sanitaria, y mostrar que este tipo de intervención resulta la más coste-efectiva en comparación a la atención residencial.
El modelo sueco de atención a personas mayores con dependencia, que tradicionalmente se ha orientado hacia la igualdad y la solidaridad, enfatiza hoy día la posibilidad de elegir el tipo de cuidados que se desea.
Con su perspectiva intergeneracional, este estudio aporta una novedosa mirada a las clasificaciones de los Estado de bienestar, preguntándose cómo responden a los riesgos sociales de los distintos grupos etarios y qué países y Gobiernos han conseguido un abordaje más equilibrado.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si desea
bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su consentimiento
para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse en el enlace
"Leer más" para mayor información.