España es uno de los países europeos con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil: en 2018, este indicador alcanzaba el 26,8%, superando en 6,6 puntos porcentuales la media comunitaria.
Este informe de Unicef lleva a cabo un examen exhaustivo de las políticas públicas de protección a la infancia desarrolladas en los últimos años en España.
La mayoría de las investigaciones sobre pobreza son de corte cuantitativo, pero una visión integral de este fenómeno requiere también considerar sus dimensiones subjetivas.
Este número de la revista Presupuesto y Gasto Público, editada por el Ministerio de Hacienda desde 1979, está dedicado al análisis de las políticas de protección a la infancia, con especial énfasis en aquellas que se refieren a la protección de niñas, niños y adolescentes frente a la pobreza.
A fin de mostrar su compromiso contra la pobreza infantil, el Gobierno central creó en 2018 un alto comisionado específicamente dedicado a esta cuestión.
Este extenso informe, elaborado por el Alto Consejo francés de la Familia, la Infancia y la Edad, aborda la pobreza infantil desde muy diversos ángulos.
La educación y cuidados en la primera infancia (0-3 años) no solo contribuyen al bienestar físico y psicológico de las criaturas, sino que mejoran los resultados escolares posteriores e incrementan las oportunidades sociales de niñas y niños, en particular, en las familias con menores ingresos.
Todos los países del mundo, salvo los Estados Unidos, han ratificado la Convención de Dere-chos de la Infancia, pero a escala europea existen otras normas e instrumentos internacionales complementarios que pueden utilizarse para amparar los derechos de ese grupo etario, y en particular, para protegerlo frente a la pobreza.
El análisis de las tendencias recientes en pobreza infantil en la OCDE sirve de base a este estudio en torno a las estrategias más eficaces para abordar ese problema, que ha aumentado en dos terceras partes de los países examinados.
Se estima que una parte importante de los desahucios registrados en España afectan a hoga-res con menores, por lo que resulta imprescindible conocer los efectos que aquellos suponen en el desarrollo familiar, escolar y social de las y los menores.
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de
terceros. Selecciona la opción de cookies que prefieras para navegar incluso su desactivación total. Si desea
bloquear algunas cookies haga click en “configuración”. Si pulsa en el botón "Acepto" está dando su consentimiento
para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pulse en el enlace
"Leer más" para mayor información.